martes, 14 de abril de 2009

Historia del centro

La enseñanza de yoga se inició en 1991 en un local alquilado para su funcionamiento. Se brindaban clases gratuitas de gimnasia y yoga para los estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de la Pampa, ya que la profesora formaba parte del plantel docente con un cargo de jefe de trabajos prácticos en la Secretaría de Bienestar Estudiantil de dicha universidad.

En el siguiente año se conforma la Asociación de Yoga de La Pampa, que funcionaba en esa sede donde se hacían reuniones de intercambio y prácticas, con los profesores de la ciudad y pueblos de los alrededores. Se inicia el primer curso de formación de instructores y profesores de yoga, realizando viajes de difusión el interior de la provincia, como General Acha, General Pico, Miguel Riglos, etc., a través de clases públicas, dirigidas por los integrantes del Centro Prana, y exhibiciones de yoga artístico y Tai chi chaun.

Participa en la organización del Primer Congreso de Yoga, Naturismo y Terapias naturales de La Pampa, y propicia charlas sobre naturismo a cargo del Dr. Esteve. y la Dra. Beatríz Rodríguez.

Se desarrollan diversos cursos en las distintas direcciones del Centro Prana, a cargo de profesores de yoga del país como Daniel Espina; Jorge Spinosa; Fernando Montoto (Okido yoga); Lidia Obelleiro (Shiatzu), Héctor Spinosa (Psicosomatología); María Rosa Aberastury (Shiatzu y zen shiatzu), Jorge Bidondo (Yoga, Reiki, Meditación, Numerología tántrica, y Bioenergética ); Jorge de Oro (sensibilización musical y rondas) Miguel Briske (Tai chi y Chi kung), Néstor Ré (Shitzu para niños).

En los últimos años, se han dictado talleres para los alumnos de clases y de cursos, a cargo de Miguel de la Cruz y Silvana Esteves, de "Yoga y Poesía"y de "Abhaysa", la propia práctica. Además, talleres de Yoga para embarazadas; de meditación y de "Shiatzu y Aromoterapia". Este año, Charles Petersen enseñó las rondas sagradas circulares recopiladas por la comunidad de Finhorn, de Escocia.

Se efectuaron clases abiertas en parques y espacios libres de la ciudad y un trabajo de yoga con elementos en el circuito de la salud del Parque Recreativo Don Tomás de la ciudad.

Actualmente se cuenta con un local propio construido con madera, y en épocas de verano se realizan las actividades en el parque aledaño al local.

En estos dieciocho años de funcionamiento se han fichado alrededor de 300 alumnos para las clases de yoga y se han diplomado alrededor de 55 instructores de yoga y de 15 profesores y más de 90 practicantes de reiki.

Staff docente


  Profesora Nac. de Ed. Física (Santa Fe -1983)
. Profesora de Yoga (F.A.D.Y 1992)
. Prof. Formadora de Yoga ("Reconocimiento"
   Esc. Latinoamericana de Yoga, año 2000)
. Psicosomatóloga e Instructora de Shiatzu (título otorgado
   por María Rosa Aberastury y Héctor Spinoza, año 1996)
. Maestra practicante de Reiki (Asociación de Maestros de Reiki).
   por Master Jorge Bidondo 2005

Fotografía: Yoga asistido:
"Postura del Escorpión"






Cursos de formación

  • Instructorado de Yoga Vital                                                                                                       (duración 9 módulos)
  • Profesorado de Yoga Vital                                                                                                   (duración 9 módulos)
  • Reiki I -II- y II grado
    a cargo del Master Jorge Bidondo

Cursos 2009

 CURSO DE SHIATZU
(2º módulo)

SABADO 19 de diciembre de 2009
de 9 a 17 hs.

ARANCEL 220$

  • Repaso de técnicas aprendidas en el módulo anterior
  • Puntos especiales para problemas de salud o síntomas
  • Shiatzu para niños
  • Llaves de shin zen shiatzu

TRAER:
  • manual del curso anterior
  • dos toallones
  • aceites personalizados (aceite vehicular con esencias elegidas para estimular y/o relajar)
  • leche de almendras (opcional)
  • algo para compartir en el almuerzo o la merienda
  • equipo de mate o té (opcional)

Apuntes cursos


Aromoterapia


Qué es la aromoterapia

La aromoterapia consiste en la utilización de sustancias naturales olorosas, llamadas aceites esenciales, extraídas de plantas salvajes o cultivadas, siendo preferibles las primeras, ya que estas dan un producto más activo y equilibrado. Las plantas cultivadas pierden parte de sus principios naturales. Pensemos en las flores de herboristería, como las rosas y claveles, que ya no poseen sus penetrantes perfumes de antaño; .pese a ello, los aceites de las plantas cultivadas, son aceptables, siempre que hayan crecido en un entorno adecuado y no hayan sido sometidas a manipulaciones antinaturales. Tampoco deben haber recibido tratamientos de fumigación con productos químicos, o sometidos a radiación.

Los aceites esenciales provienen de diversas variedades de plantas, como así también de diferentes partes de las mismas. Algunas son también de uso alimenticio, como es el caso de la angélica, la albahaca, la mejorana, y la menta, aunque las partes que se emplean para curar pueden ser diferentes, como las raíces de la angélica, las flores de la lavanda y las hojas del romero. De las especias también se extraen aceites, como por ejemplo de las semillas de del anís, de la alcaravea, de los capullos y las hojas del clavero, de la corteza del árbol de la canela, y de los rizomas del jengibre. Las frutas y hortalizas producen asimismo aceites esenciales, como el limón, la mandarina, la zanahoria y el apio. La naranja es en sí misma una farmacia completa, para el aromoterapeuta, produciéndose distintas esencias según sus diversas variedades. De la piel de la bergamota se extrae aceite esencial de un muy agradable aroma, constituyendo un antidepresivo muy preciado; de la piel de la naranja dulce se consigue el aceite que lleva su mismo nombre; y del naranjo amargo se emplean las hojas y los frutos verdes para formar el petitgrain, aceite de cualidades sedantes, relajantes y tónicas para el corazón.

De todas las esencias, acaso sean las florales las más familiares para un principiante - por ejemplo las de rosa, geranio, lavanda, jazmín e ylang- ylang - En cambio, quizás no sea tan conocido el hecho de que también se usan, a tales efectos, resinas de benjuí, de pino, de cedro y de bálsamo de tolú. Los aceites esenciales de eucalipto, patchouli y de pimienta acris proceden del follaje de los árboles respectivos. Este último, se emplea como tónico capilar. También producen aceites algunas hierbas aromáticas como el lemongrass, la albahaca, el orégano, la palmarrosa y el vetiver.

Es posible que las plantas hayan desarrollado sus aceites esenciales, como un medio para "mantener a raya a los animales", que, de no ser por semejante disuasivo, se las comerían, o para atraer insectos que las polinizan y hasta es posible que las mismas esencias cumplan en su interior la función de fungicidas o pesticidas. De todas formas gracias a los análisis químicos y a la cromatografía, se sabe que todos los aceites son complejos, compuestos de un gran número de elementos orgánicos, que se unen equilibradamente, formando un abanico muy amplio de propiedades curativas y olfatorias. El de eucalipto, por ejemplo, no tiene menos de 250 elementos, y el árbol australiano del té (tea tree) posee 40 elementos, entre los que se encontraron cineol, terpineno y viridifloreno (nunca antes encontrada en estado natural). Poseen además hormonas, vitaminas, minerales y oligoelementos.

Medicamentos que contienen sustancias naturales

No es un secreto que las plantas contienen múltiples sustancias químicas naturales, muchas de las cuales se han extraído para uso y beneficio del ser humano. Aquí tenemos algunos ejemplos de uso corriente en la medicina convencional:

- La simple aspirina, sin ir más lejos, se sacó originariamente del sauce (Salix) de ahí el nombre técnico de ácido salicílico.
- La quinina que se utiliza todavía para la malaria, se sacaba al principio de la corteza de un árbol originario de Sudamérica, el árbol de la quina.
- La morfina y codeína, analgésicos ambos, son productos derivados del jugo lechoso que mana de las urnas inmaduras de la amapola del opio (Papaver somniferum), tras practicar una incisión en su tegumento. Se cree que este jugo es la medicina más antigua.
- De las hojas y vainas secas del sen de la India, una variedad de Cassia, se deriva el ingrediente más frecuente de nuestros laxantes.
- El digital, medicamento basto que solía prescribirse en casos de cardiopatía, se extrajo originariamente de una flor tan simple y común en nuestros jardines rústicos como la dedalera (planta de flores purpúreas con forma de dedal). El digitoxin y el digoxin productos ya más refinados, proceden a su vez de la dedalera blanca.
- Las primeras píldoras anticonceptivas se derivaron del yan mejicano.

Pese al desarrollo de la farmacopea industrial, en la que los productos se sintetizan en laboratorio comando como modelo los compuestos vegetales, gran número de farmacólogos y fabricantes de medicinas están volviendo al mundo de las plantas. Algunos lo hacen desilusionados por los productos químicos artificiales de la medicina moderna, de excesiva potencia y peligrosos efectos secundarios, pero muchos otros simplemente han redescubierto el potencial oculto en las plantas, y buscan curar con ellas enfermedades que no resultan fáciles de tratar de otra forma.

La matricaria y una variedad de prímula son dos ejemplos de plantas que han captado la atención de los científicos. La matricaria siempre se ha considerado un remedio del herbolario contra la jaqueca, propiedad que está siendo corroborada en los laboratorios; y el ácido que contiene el aceite de prímula resulta efectivo en el tratamiento de afecciones tan diversas como el eczema, las enfermedades cardíacas y la tensión premenstrual. Otro remedio vegetal que está siendo objeto de investigación científica, es la pervinca de Madagascar, que contiene una sustancia anticancerosa utilizada en el tratamiento de la leucemia, como así también el aceite de semillas de algodón para el cáncer de piel.

Por esto, es un error considerar a la aromoterapia como una forma alternativa de terapia, algo así como un tratamiento de belleza o para empleo de la perfumería, sino que consiste en el uso medicinal de los compuestos vegetales, exactamente igual que las medicinas convencionales antes descriptas.


Historia de la aromoterapia

El hombre ha dependido siempre para su alimentación del mundo vegetal, así que inevitablemente tuvo que ingerir un sinnúmero de variedades de plantas para ir determinando sabores y efectos de las mismas. Así fue desarrollando una medicina basada en las plantas. El empleo de plantas para curar enfermedades es tan antiguo como la raza humana, sino más, ya que los mismos animales buscan desde siempre, ciertas plantas, cuando no se sienten bien. Sin ir más lejos, nuestros perros y gatos domésticos lo siguen haciendo. En 1975 se encontró en Irak, un esqueleto de setenta mil años de antigüedad. El hombre, llamado Shanidar IV, tenía a su lado depósitos de polen de milenrama, hierba cana y jacinto racimoso, plantas medicinales que aún son usadas por los campesinos iraquíes. Shanidar fue seguramente un chamán, líder religioso y versado botánico, que conocía el enorme potencial de las planteas y las manejaba terapéutica y mágicamente. En Francia, las pinturas murales de Lascaux, en Dordogne, consignan cómo el hombre se servía de las hierbas medicinales 18.000 años a. C. Y uno de los más antiguos manuales de medicina, escrito 2.000 años a.C. por el emperador chino Kiwang- Ti, describía las propiedades medicinales del opio, del ruibarbo y de la granada. Los chinos también fueron quienes escribieron el herbario más antiguo que se conoce: el Pen Soao o Gran Herbario, que sigue vigente y fue compilado bajo Shen Nung, un emperador que vivió entre el 1.000 y el 700 A.C. En esta obra se mencionan más de 350 plantas y remedios medicinales, muchos de los cuales son todavía hoy de uso corriente como la cannabis y la amapola.

Y mucho antes, los jeroglíficos egipcios registraban el uso de las plantas aromáticas con fines medicinales y religiosos. Resinas y aceites perfumados, inciensos y ungüentos, eran la forma de vida de los egipcios. Para embalsamar los cuerpos, usaban resinas de coníferas derretidas, que suprimían las bacterias, permitiendo que los grandes del reino llegaran intactos al otro mundo. En la cosmética, aceites, cremas y perfumes, eran indispensables. Se dice que Cleopatra, no era tan bella como su fama lo asegura, pero sabía cuidar su cuerpo con ricos aceites y sensuales perfumes.

Cuando en 1922 se abrió la tumba de Tutankamón, se encontraron recipientes de calcita para perfumes y ungüentos. El análisis del contenido solidificado, reveló la presencia de incienso y de una sustancia parecida al nardo mezclados con grasa animal.
El agradable olor, aunque débil, todavía era perceptible después de 3.000 años.

Los griegos también fueron grandes amantes de los olores. Sus médicos desarrollaron la medicación aromática, e Hipócrates aseguraba que un baño y un masaje aromáticos diarios, eran el mejor camino para mantener la salud. Teofrasto escribió su tratado "Relativo a los olores", en el cual analizaba los efectos de los diversos aromas en el pensamiento, en el sentimiento y la sutil relación que existe entre sabor y olor.

En Grecia se pensaba que todas las plantas tenían un origen divino y que eran los dioses quienes les otorgaban sus cualidades. Un gran número de recetas de perfumes
medicinales, eran grabadas en lápidas de mármol en diversos templos, especialmente en los dedicados al dios Esculapio (dios de la medicina) y a Afrodita. En Epidauro, famosa ciudad balnearia, donde, según la leyenda, nació Esculapio - hijo de Apolo y de una ninfa - las esencias medicinales eran dispensadas por sacerdotisas.

Para los judíos, los aromas también tenían un espacio vital en la vida cotidiana y religiosa. Tanto así, que al iniciarse el Éxodo desde Egipto a la Tierra Prometida, Moisés recibió del Señor precisas instrucciones sobre cómo fabricar óleo e incienso sagrados: "Asimismo, habló Yahvé a Moisés, diciendo: Y tú, procúrate perfumes de primera calidad: de mirra virgen, quinientos siclos, de cinamomo, la mitad, o sea doscientos cincuenta, de cana aromática, doscientos cincuenta,: de casia, quinientos, en siclos del Santuario; y de aceite de oliva, un hin. Fabricarás con ellos el óleo para la unción sagrada, un ungüento elaborado según el arte del perfumista: tal será el óleo santo para la unción". (Éxodo 30, 22-25). En usos no religiosos, las mujeres judías, que no siempre podían bañarse en sus largas peregrinaciones por el desierto, llevaban una bolsita de lino, con mirra y otras sustancias aromáticas que servían como desodorante duradero y eficaz.

Grandes hedonistas, los romanos perfeccionaron los conocimientos heredados de los griegos y otros pueblos y llegaron altos grados de sofisticación. En el palacio de Nerón, tuberías de plata esparcían costosos perfumes sobre los invitados, y Roma, hacia el año 3 d.C., ostentaba un millar de baños públicos, donde los romanos disfrutaban al ser untados y masajeados con olorosos aceites traídos de los confines del Impero.

El esplendor y la caída de los imperios incrementaron el comercio de esencias y resinas aromáticas en el mundo antigüo. La perfumería y la aromoterapia dieron un salto cualitativo en el siglo X, cuando Avicena, médico árabe, inventó el proceso de destilación que se inició con la extracción de la esencia de rosas, uno de los procedimientos más caros hasta el día de hoy (se necesitan 1.000 kgs. de pétalos de rosa para preparar 1/2 litro de esencia). La perfumería árabe alcanzó fama mundial, y el agua de rosas era uno de sus productos más preciados. El comercio exterior árabe transformó los aceites esenciales en factor clave de su éxito, importando bálsamo de Egipto, azafrán y sándalo de la India, alcanfor de China y almizcle del Tíbet. Empleaban las nuevas fragancias de modo único, llegando incluso a agregar almizcle al mortero para construir mezquitas, y esencia de rosas para perfumar los guantes que vendían a los europeos.

Europa recibió la ciencia de los aromas, y la perfeccionó, desarrollando la perfumería y empleando esencias para curar. Durante la Peste Negra se quemaba incienso resinoso de pino, ciprés y cedro en las calles, habitaciones de enfermos y hospitales. Aparentemente, quienes aplicaban el método, no eran afectados por la virulenta enfermedad. Hoy hay pruebas científicas que demuestran la acción antibacteriana de los aceites naturales utilizados.

Al nacer la medicina moderna, la gente comenzó a confiar más en los productos farmacéuticos, y las hierbas fueron olvidadas por un tiempo. Lo mismo ocurrió con la aromoterapia, la que recobró su sitial a fines del siglo XIX, cuando investigaciones científicas realizadas en Francia e Italia, comprobaron -entre otros.- que la esencia de clavo ataca el bacilo de la tuberculosis y que el extracto de tomillo, en una solución al cinco por ciento, puede vencer al tifus y otras bacterias en menos de diez minutos.

Templos modernos

Con la herbología y el uso terapéutico de aceites esenciales ya en el olvido, los investigadores concentraron sus esfuerzos en desarrollar el conocimiento y extracción de esencias para la perfumería y la cosmética. Uno de ellos, el químico francés René- Maurice Gatteffosse, vivió una experiencia que lo llevó a cambiar el objetivo de sus investigaciones. Estando en su laboratorio, una explosión quemó sus manos, y recordando que la lavanda cura las quemaduras, sumergió las heridas en un recipiente que contenía aceite esencial de lavanda. Comprobó que el dolor se calmaba y las quemaduras cicatrizaban rápidamente, y decidió así experimentar con los aceites y estudiar sus efectos terapéuticos, acunando en 1928 la palabra "aromoterapia".

Gatteffosse insistía en uno de los principios básicos de la terapéutica natural: el uso de sustancias naturales sin adulterar. Clasificó también la forma en que las diversas esencias afectan el metabolismo, los nervios, los órganos y las glándulas endocrinas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, varios investigadores se inspiraron en la obra de Gatteffosse. Jean Valnet, doctor en medicina, publicó en 1964 la obra Aromatherapie, elevando esta terapia a la categoría de científica, mientras que la bioquímica, Marguerite Maury, desarrolló un método para aplicar los penetrantes aceites, por medio del masaje, sentando las bases de una terapia médico-cosmética, un sistema de belleza y salud integral. También en ese ámbito se destaca Micheline Arcier, quien en su pequeña y elegante clínica de Londres, preconiza la aromoterapia holística, ya que salud y belleza dependen de múltiples factores que afectan el cuerpo y la mente de las personas.

En el campo científico, notables son las investigaciones de Pierre Franchon y el Instituto Biomédico, quienes dividen la aromoterapia en tres aspectos básicos:

Terapia bioquímica molecular
Terapia energética (cargas positivas y negativas de los aceites)
Psicoaromoterapia

Otros científicos han incursionado en la ginecología, la dermatología y en el tratamiento de enfermedades terminales, área en la cuál si bien no se ha encontrado una cura, sí se ha podido mejorar increíblemente la calidad de vida de los enfermos, fortaleciendo sus sistemas inmunitarios con los aceites y logrando mediante técnicas de relajación, una aceptación de su enfermedad y de sí mismos.

La magia del olor

El olor, algo tan intangible, es, sin embargo, el pilar de la aromoterapia, porque es en las moléculas odoríferas donde se esconde todo el poder terapéutico, sea porque actúe directamente sobre los tejidos, penetrando hasta las zonas afectadas, o porque movilice la memoria olfatoria, haciendo que el cerebro envíe órdenes sanadoras al cuerpo y la psique. Se sabe que la nariz es capaz de distinguir más de 10.000 matices odoríferos, los que llegan por el sentido del olfato hasta la zona límbica del cerebro, vinculada con las emociones, la memoria, el impulso sexual, y la intuición. Podemos imaginar entonces, el efecto de un masaje aromático, en el cual el aceite puro y correctamente diluido penetra por los tejidos hasta la circulación sanguínea, extendiéndose rápidamente por todo el cuerpo. Paralelamente los receptores olfativos llevan las moléculas odoríferas hasta el cerebro, el cual actúa respondiendo a las características terapéuticas del aceite aplicado. Y como el olfato es nuestro segundo sentido de la comunicación, después de la audición, sus efectos sobre nuestra psique son notables. De eso trata la psicoaromoterapia.

Los aceites esenciales actúan en el área molecular, y participan en la destrucción de agentes patógenos y en la eliminación de desechos del metabolismo, respetando la integridad de la flora bacteriana, a diferencia de los antibióticos modernos. El gran poder de penetración que tienen estas esencias se debe a que los aceites son lipofílicos, es decir, se mezclan fácilmente con las grasas y la piel humanas. Además, el proceso de extracción de la esencia, reduce el tamaño de sus moléculas, permitiendo un fácil ingreso al cuerpo humano.

Aromoterapia sutil

Esta es una rama muy apasionante de esta ciencia. También denominada vibracional, por la forma en que los aromas actúan sobre los cuerpos sutiles del ser humano. Los olores vibran y son detectados por la nariz, de la misma manera que nuestros ojos perciben la luz solar o nuestros oídos los sonidos. Pierre Franchon ha realizado acuciosas investigaciones científicas en este sentido, comprobando cómo los aceites esenciales influyen sobre los chakras (centros de energía) y el aura de los seres humanos, porque las moléculas están compuestas de sustancias odoríferas que vuelan, actuando directamente sobre nuestra parte etérea. También ha estudiado cómo se mueve la energía, detectando que hay aceites que "elevan" y otros que "aterrizan", algunos son fríos y otros calientes y en el sentido psicológico, algunos calman y otros estimulan o nos predisponen para estados de meditación. Por esto, cualquiera puede darse a sí mismo un masaje de su aura o campo etérico, considerando que la parte anterior es fría y la posterior cálida. Deben colocarse unas gotas del aceite elegido en las manos y "masajear" el aura a unos 25 cm. de distancia, del cuerpo. Por adelante se dirigen hacia arriba y por la parte posterior se desciende.

El sentido del olfato y su conexión con la salud

Los sentidos, además de proveernos información sobre el mundo que nos rodea, son una importante fuente de placer. Los seres humanos hemos evolucionado acompañados del sonido del mar y del viento, viendo las estrellas, el sol y la luna, sintiendo sobre nuestra piel la caricia de otros seres humanos, gustando del sabor de los alimentos y sintiendo el aroma de las flores.


Más allá de la nariz

Ahora bien, aunque en la aromaterapia moderna el sentido del olfato tiene un lugar preponderante lo cierto es que esta va más allá. La aromaterapia, contrario a lo que podría pensarse no es únicamente el uso de los aromas u olores sino que más bien se fundamenta en el uso de lo que se conoce como aceites esenciales. Estos son esencias aromáticas sumamente concentradas que se extraen de las flores, hojas, raíces o ramas de numerosas plantas. Estos aceites contienen una gran variedad sustancias que poseen propiedades útiles combatir bacterias, virus y hongos. También contienen hormonas, y numerosos nutrientes.
Las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales se conocen, como ya explicamos, desde la antigüedad. En el sistema de medicina de la India conocido como ayurveda se utilizaron desde tiempos remotos una gran variedad de aceites esenciales. Los egipcios, utilizaban aceites aromáticos como medicina al igual que para el masaje y los baños. Los griegos y romanos también empleaban aceites aromáticos para sanar heridas, lubricar la piel, repeler insectos, purificar el aire, y embalsamar cadáveres.

Cómo se obtienen los aceites esenciales

Los aceites esenciales son compuestos químicos de la planta, productos fabricados por la “naturaleza” y que se extraen de las éstas por diferentes procedimientos. En términos estrictos los aceites esenciales puros son aquellos que se obtienen por medio de la destilación al vapor. Este método consiste en pasar un vapor a través de la planta. Este vapor, a su paso, recoge diversos componentes de la planta, siendo luego recolectado y mezclado con alcohol, aceite de soja, almendra u de otro tipo que le sirve de base. Otro método muy usado es el de prensado en frío.

Son prácticamente insolubles en agua, pero se vaporizan fácilmente. Sus vapores son arrastrables por el vapor del agua. Los aceites esenciales no tienen la misma densidad que el agua. En la mayoría de los casos son más livianos que el agua. Todas la partes de una planta no son indiferentemente utilizadas para la extracción de los aceites esenciales. Por ejemplo:

- La planta entera no florecida: melisa y geranio.
- La planta florecida: menta, tomillo
- Las flores: lavanda, romero. manzanilla
- Las bayas: enebro
- La cáscara de los frutos: bergamota, naranja, limón
- La madera: sándalo, cedro

Vías de administración

Los aceites esenciales pueden utilizarse por vía interna y externa:

1. Por vía interna los aceites esenciales pueden ser absorbidos por vía oral, rectal,
vaginal, nasal y percutánea.
a) Por vía oral: los aceites pueden absorberse bajo diversas formas: puros o diluidos.
b) Por vía rectal y vaginal: supositorios u óvulos preparados por el farmacéutico recetado por el médico.
c) Por vía nasal: En inhalaciones secas: colocar algunas gotas sobre un trozo de algodón, respirar unos minutos.
En inhalaciones húmedas: algunas gotas en un cuenco con agua hirviente, respirar algunos minutos.
d) Por vía percutánea: Los aceites esenciales son absorbidos por la piel en algunos minutos y actúan sobre los órganos profundos por medio de la circulación.

2 - Por vía externa los aceites pueden ser utilizados de diversa forma:

a) Puros: no es recomendable, porque los aceites esenciales con el tiempo producen reacciones de intolerancia.
b) Diluidos en diversos solventes: tinturas, alcoholes, aceites vegetales (en particular aceite de almendras dulces).

El organismo es un lugar donde se cumplen desde la fecundación a la muerte del individuo, cambios, movimientos, transformaciones químicas, producciones y consumos diversos. Es el lugar de combate entre ciertas células que tienen el poder de desequilibrar (y hasta destruir) el organismo y las defensas inmunológicas. El médico francés Velnet define al "terreno orgánico" como "el conjunto de condiciones genéticas, fisiológicas, tisulares y humorales consideradas desde el punto de vista de la mayor o menor facilidad que ofrecen al desarrollo de las enfermedades”. En otros términos, es el conjunto de estructuras que componen el organismo y que lo predisponen a ciertos factores físicos y psíquicos y, de ese modo, a determinadas enfermedades. La enfermedad es el objeto de la medicina y el enfermo es el terreno sobre el cual la enfermedad evoluciona.

Para mayor comprensión, se divide el terreno en un componente genético, un componente central y un componente periférico, a los que se los relaciona con la cronobiología. En realidad, el terreno forma un todo, cuyos diferentes elementos están en permanente interacción.

1. Componente genético: Es la predisposición a ciertas enfermedad, que es de origen
hereditario. Está inscripta en el núcleo de las células.

2. Componente central del terreno: Está representado por 3 sistemas:


a) Sistema nervioso central o cerebroespinal: Regula nuestras relaciones
con el mundo exterior. Su acción se limita a los elementos motores
sensibles del organismo. Es responsable de los músculos que dan origen
a los movimientos. Recibe las excitaciones recibidas por la piel y las
mucosas. Controla por consiguiente, las funciones del organismo que
dependen de la voluntad. Preside nuestra vida afectiva e intelectual. Es el
centro del sistema neuropsíquico.

b) Sistema neurovegetativo o autónomo: Controla las funciones del orga-
nismo que son independientes de la voluntad: digestión, respiración,
circulación, secreción glandular, la motricidad de los músculos lisos, de las
vísceras y de las venas y las arterias, transporte de la sensibilidad de los
vasos.

c) Sistema endocrino: controla la producción de hormonas por las glándulas
endocrinas: hipófisis, tiroides, suprarrenales, gónadas, como así también
el páncreas que es también una glándula endocrina.


3. Componente periférico del terreno: Está compuesto por órganos que intervienen
en la eliminación de los desechos Estos ejercen la terapéutica llamada de drenaje,
que consiste en eliminar los desechos y en vitalizar sus otras funciones eventuales.
(Ej.: hígado, riñones, intestinos, el páncreas, los pulmones y la piel).

4. La piel: Tiene una función sensorial especial: sentido del tacto, de la presión, del
calor, del frío, del dolor, de la comezón, que depende del sistema nervioso central.
Desempeña un rol protector gracias a sus cualidades de resistencia y elasticidad, y
gracias a las glándulas sebáceas que segregan el sebo. Este último, al mezclarse
con el agua de la transpiración invisible forma una película que tiene acción
protectora. Posee la ventaja de absorber ciertos productos (hormonas, aceites
esenciales de plantas), antinflamatorios, etc.

Propiedades de la aromoterapia

1. Nivel terapéutico de compensación: proporcionan al organismo diversos elementos que ellas
contienen: sales, minerales, vitaminas, oligoelementos, metales.

2. Nivel terapéutico de drenaje: estimulan el trabajo de eliminación de desechos, de los órganos
emuntorios (que intervienen en la eliminación de desechos). Estimulan y facilitan su trabajo de
transformación y síntesis de múltiples sustancias.

3. Nivel terapéutico sintomático: ejercen su acción sobre ciertos síntomas de enfermedades:
dolores, inflamaciones, infecciones.

4. Nivel terapéutico sobre el sistema neuroendócrino: Las plantas accionan sobre el sistema
nervioso central al que pueden estimular, regularizar o inhibir.

Perfumes y aceites esenciales

Un perfume natural no es más que aquél que emana de una sustancia natural o que es elaborada con sustancias y productos naturales. Teniendo en cuenta la gran cantidad de sustancias sintéticas y químicas que se utilizan en perfumería, intentando suplantar a la propia naturaleza, nos vemos en la gran responsabilidad de desenmascarar la mentira y el desprestigio de los aceites esenciales. Teniendo en cuenta que la aromaterapia es la forma o terapia de curar enfermedades, dolencias y estados psíquicos o emocionales por medio de los aromas de sustancias de flores, plantas, o vegetales naturales, no podemos entonces pretender que lo sintético por muy bien que imite un aroma, nos dé el mismo resultado.
La aromaterapia consigue un medio para penetrar en nuestro organismo, a través de las invisibles partículas que desprenden los aceites esenciales. Penetra por las fosas nasales produciendo a través de las células y del sistema nervioso un determinado efecto según la esencia o grupo de esencias mezcladas para tal fin. Un aceite esencial destilado debe ser incoloro o a lo sumo viscoso y amarillento. Lo que no deberíamos ver nunca en un aceite esencial natural, será un aceite esencial de naranjo de color naranja o de limón de color amarillo. Añadir colorantes en la preparación de aceites naturales para la aromaterapia es un verdadero crimen.
Perfumes elaborados en alcohol

Aunque la destilación es el método más usado para extraer los aceites esenciales de las plantas, existen otros métodos para elaborar perfumes caseros como es el alcohol. Para la creación de perfumes en alcohol, necesitaremos: Alcohol de 96º. Un recipiente hermético de cristal y las plantas frescas que prefiera.

Preparación:

Se trozan las plantas frescas y se ponen en el bote de cristal, hasta que cubra 3/4 partes del mismo. Se añade el alcohol hasta cubrir totalmente las plantas. Se cierra herméticamente y se guarda durante 21 días en un lugar oscuro y cálido. Se remueve cada día. A los 21 días se filtra. Se sacan las hierbas y se vuelve a añadir más plantas frescas a gusto de cada uno con el mismo alcohol de la anterior maceración. Se deja en maceración durante 14 días, removiendo a diario. Se filtra y se le añaden algunas gotas de aceite esencial si se quiere reforzar. Este perfume gozará de propiedades si se aplica sobre la piel, al contrario de los perfumes sintéticos. Es importante etiquetarlos antes de guardarlos.

Ejemplos:

Mediterráneo: Romero, enebro, geranio, pino, limón y hierba luisa.
Afro: Menta, sándalo, romero, clavo y patchouli.
Pino: Romero, enebro, pino, hierba luisa.

Perfumes en aceite

Para preparar un perfume debemos escoger aceites esenciales de nuestro gusto. Un aceite de base como: aceite de almendras, aceite de germen de trigo o un aceite vegetal. Este tipo de perfumes son preferidos por personas a las que no les gusta el alcohol. La preparación se realiza en una proporción de un 10% de aceite esencial puro y un 90% de aceite de base. Hay que tener cuidado de no ensuciarse la ropa al perfumarse cerca del cuello.

Ejemplos: (A.E significa Aceite Esencial)

Varonil: A.E de romero, lavanda y enebro, (10 % en total de los tres aceites esenciales y aceite de
almendras 90 %)

Alegre: A.E de rosa, A.E de limón, A.E. de azahar, (10 % en total de los tres aceites esenciales y
aceite de almendras 90 %)



Perfumes por maceración

Los perfumes en maceración se preparan macerando plantas frescas escogidas, limpias de polvo, en aceites de base durante 21 días en tres ciclos, es decir, renovando las plantas y exprimiéndolas bien. A continuación se cuela y se le añaden los aceites esenciales adecuados.Femenino: A.E. de rosa, A.E. de flor de azahar, A.E. de salvia (1/2), A.E. de cedro (10% en total de los tres aceites esenciales y aceite de almendras 90 %)


Preparación:
Se toma un vaso de aceite de almendras puro y se lo coloca en una botella hermética. Se introducen dentro de él, flores de lavanda, flores de naranjo, pétalos de rosa y cáscara de limón. Se deja en maceración durante 21 días en un lugar cálido, como un invernadero o cerca de una ventana, removiendo cada día. Repetir la operación tres veces cada 21 días en el mismo aceite. Se cuela y se añaden 7 gotas de aceite esencial de rosa, 5 de lavanda y 5 de flor de azahar.
Perfumes por destilación
La destilación es el método más usado para extraer los aceites esenciales que contienen las plantas. Este método es muy adecuado cuando se trata de hojas, cortezas raíces, semillas y flores como la lavanda o las rosas. Sin embargo con algunas flores más delicadas, es demasiado fuerte el calor.
El aparato que se encarga de ello es el llamado alambique, en el cual se calientan las plantas, que contiene un condensador para enfriar el vapor que resulta del calentamiento y un recipiente o recibidor donde se deposita el aceite obtenido.
Un método simple consiste en hervir el material vegetal con agua en el alambique hasta que el vapor cargado de diminutas partículas de aceite esencial, pase al condensador. Allí el vapor se enfría y se condensa y el líquido resultante va goteando al recibidor, mientras que el agua sale por otro lugar debido a que el aceite esencial es insoluble en el agua.
La destilación al vapor es algo más complicada, pero más rápida. En este caso el material vegetal se esparce en una cubeta abierta y el vapor se fuerza bajo presión para que pase por las plantas llevando consigo las partículas de aceite esencial al condensador.

Mezclas de aceites

En la aromaterapia se emplean los aceites muy concentrados de flores o cortezas, para curar algunos problemas de salud, estos aceites volátiles se mezclan con otras sustancias. El aceite de soja junto con el de almendras se diluyen en alcohol o con agua, para poderlos aplicar a la piel, inhalarlos, vaporizarlos, o aplicarlos como compresa, nunca deben ingerirse.
Recordemos que la aromaterapia, sostiene que estos aceites no sólo estimulan el cerebro, sino que son absorbidos por la sangre a través de la piel donde afectan al funcionamiento de los órganos internos.

Pasos a seguir en aromaterapia

. La aromaterapia no cura trastornos serios, cuando un síntoma se alarga hay que ir al médico

. Los aceites esenciales no deben ingerirse jamás, son productos muy concentrados y pueden
ser tóxicos.

. A excepción de la lavanda o del tea tree, los aceites esenciales no deben aplicarse en la piel sin diluir, pueden provocar reacciones cutáneas

. Si se padece asma o epilepsia, recurrir a la aromaterapia con precaución, pues puede provocar
espasmos, bronquiales y ataques epilépticos.


. Durante el embarazo no se deben usar aceite de salvia, romero y enebro

Si los aceites esenciales son utilizados en forma correcta, pueden contribuir a promover y sustentar la capacidad que tiene el ser humano a mantener una condición estable, equilibrada y balanceada. El enfoque "holístico" en la aromoterapia, propone la salud como el estado ideal. El énfasis está puesto en ayudar a las personas a ayudarse a ellas mismas, mediante la educación sobre la prevención de problemas y el incentivo a un estilo de vida sano.

Bebés


El consejo es que los aceites esenciales no deben usarse en los bebés cuando se presenten condiciones comunes, por ejemplo el salpullido. Generalmente es suficiente si se utiliza un aceite portador como el de almendras. Para la irritabilidad y desórdenes del sueño son eficaces los baños en tés herbales o hidroterapia con aceite de coco y esencia de manzanilla. Si hay necesidad de usar aceites esenciales directamente sobre la piel del bebé, por ejemplo para una infección, se deben aplicar aceites suaves como tomillo o manzanilla en 1/6 de la dosis para adultos. Se puede aromatizar con esencia de naranja o lavanda, para tranquilizarlos.
Los bebés y los niños son muy sensibles a los aspectos químico, energético e informativo de los aceites esenciales, así que la dosis y su uso deben ser acordes a lo anteriormente indicado y bajo vigilancia médica.

Embarazo

Contrario a la mayoría de la información en cuanto al uso de aceites esenciales durante el embarazo, el consejo es que se evite su uso. El embarazo no es una enfermedad y como tal no necesita tratamiento porque es algo natural. Se puede aromatizar el ambiente donde se encuentra la embarazada con esencias suaves, aconsejadas para bebés y niños, y en dosis mínimas (lavanda, manzanilla, naranja).

No existen estudios de estos efectos sobre el nonato, ya que ninguna madre con conocimiento suficiente sería parte de semejante estudio. Por consiguiente, sólo podemos basar nuestro juicio en los efectos conocidos de los aceites. Sabemos que los aceites se absorben por la piel hacia el torrente sanguíneo y por la placenta hacia el bebé: influyen sobre el metabolismo celular, sobre el sistema inmunológico, aumentan la regeneración de células cutáneas y promueven actividades hormonales, por nombrar unas cuantas. En consecuencia, no podemos asumir la responsabilidad del efecto de estos aceites sobre el ser humano que está desarrollándose. Por lo anterior, recomendamos evitar su aplicación durante estos meses y si fuera necesario, hacerlo de acuerdo con su médico o naturópata de confianza. Debe excluirse el aceite de menta pues puede provocar contracciones del útero, y sí puede emplearse el aceite esencial de jazmín durante el trabajo de parto, pues favorece la dilatación uterina.

Lactancia

El uso de aceites esenciales durante la lactancia debe evitarse por las razones anteriores. Los aceites afectarán al bebé a través de la leche materna. En caso de mastitis se pueden emplear compresas de aceite esencial de menta.

Niños y ancianos

Las dosis para los niños y los ancianos deben reducirse a la mitad o a un tercio de la dosis del adulto, según el tamaño del niño y la condición del anciano. A través de la experiencia, hemos descubierto que el cuerpo de los ancianos que han sufrido diversas enfermedades y han tomado medicamentos muy fuertes, no toleran dosis muy altas. El uso excesivo de los aceites esenciales puede causar fuertes reacciones y procesos de limpieza en el ámbito físico y emocional. La elección de aceites a usar en el caso de los ancianos tiene que ser seleccionada cuidadosamente. Algunos aceites suaves como de lavanda, manzanilla y de flores de naranja, siempre son bien recibidos.
Por otra parte, los niños necesitan dosis bajas debido al tamaño y pureza de sus cuerpos, y a su sensibilidad a la acción de los aceites. Debe evitarse el uso de aceites esenciales que contengan cetonas, fenoles y aldehídos (como el anís, el lemongrass, la pimienta, la salvia y el alcanfor) o que promuevan actividad hormonal.

Para masajes:

Adultos 2 - 3% = 2 a 3 gotas/5ml
Ancianos / Niños 1 -1.5%
Niños 2-7 años no más de 0.5%

Dosificación:

Bebés: Inhalación de vapor - 2 a 4 gotas
Baños: 6 a 8 gotas
Pies / manos: 2 a 4 gotas
Compresas: calientes y frías: 4 gotas.
(En un algodón o tela de lino, evitar el contacto
directo del aceite diluido sobre la piel)
Poupurrí / difusor: 4 o + gotas
Cremas o pomadas: 0.5-1%
Perfumes: 25 -100% No usar diario sobre la piel


Tengamos en cuenta que las propiedades individuales de los aceites afectan la dosificación. Las gotas se calcularon con un gotero de tamaño promedio (160 a 190 gotas por 5ml), con la excepción de aceites muy viscosos como el Santalum álbum (sándalo).


Acción de los aceites sobre diferentes niveles terapéuticos

Sobre el sistema neuroendocrino

Sistema nervioso central

a) Aceites esenciales de acción sedativa: manzanilla, lavanda.
b) Aceites esenciales de acción estimulante: enebro, menta.

Sistema neurovegetativo

a) Aceites estimulantes sobre el sistema simpático: limón. geranio.
b) Aceites inhibidores sobre el sist. simpático: naranja, manzanilla, lavanda, melisa.

Sistema endocrino

a) Aceites de acción sobre glándula tiroidea:

Inhibidoras: comino, hinojo, cebolla.
Estimulantes: ajo.

b) Aceites de acción suprarrenal:

Inhibidoras: lavanda
Estimulante: geranio, tomillo.

c) Aceites de acción estimulante sobre la producción de hormonas femeninas: alcaravea, ciprés,
salvia.
d) Aceites esenciales de acción estimulante sobre la producción de hormonas masculinas:
jengibre, romero, ajedrea
e) Aceites esenciales de acción estimulante sobre el páncreas: limón, eucalipto, geranio, enebro,
cebolla, romero, salvia.

Sobre los órganos emuntorios

Hígado/ Vesícula
a) Aceites esenciales estimulantes de las células hepáticas: limón, romero.
b) Aceites esenciales estimulantes de producción de bilis (acción colerética): lavanda, melisa,
menta, salvia, romero, tomillo.
c) Aceites esenciales que estimulan la evacuación de la bilis (acción colagoga): menta, romero

Riñones
d) Aceites estimulantes del buen funcionamiento y drenaje de los riñones: enebro,
geranio, lavanda, tomillo, menta

Intestinos
Albahaca, bergamota, alcaravea, estragón, enebro, menta, orégano, tomillo

Piel
Geranio, enebro, lavanda, tea tree, patchouli, bergamota, zanahoria, limón

Pulmones
Ciprés, eucalipto, tomillo, tea tree

En el nivel sintomático

Antibacteriana
Tea tree, orégano, tomillo, limón, lavanda, pino, sándalo, tea tree

Antivirósica
Tea tree, limón, ciprés, eucalipto, geranio, tomillo,

Vascular
Aceites que contraen las paredes de las venas (efecto vasoconstrictor venoso): ciprés
Aceites que dilatan las paredes de las arterias: naranja, zanahoria, lavanda, perejil
Aceites para dar fluidez a la sangre: ajo, angélica, cebolla
Aceites de acción hipotensiva: lavanda, limón, melisa, mejorana, ylang-ylang.
Aceites de acción hipertensora: canela, ajedrea, salvia, tomillo, romero

Antiespasmódica
Albahaca, bergamota, ciprés, estragón, lavanda, mejorana, melisa, menta, orégano, salvia

Antinflamatoria
Manzanilla, canela, tomillo. (todos los aceites estimulan las glándulas suprarrenales)

Analgésica (que disminuyen el dolor)
Manzanilla, lavanda, tea tree, menta, verbena

Antineurálgica (que combaten el dolor debido a la excitación de un nervio)
Tea tree, mirto, ciprés, clavo, lavanda, menta

Inmunoestimulante (que estimulan las defensas del organismo)
Tea tree, abedul, manzanilla, limón, geranio, ajedrea, tomillo


Aceites esenciales por nombre alfabético


(A continuación se listan 42 aceites esenciales: por Ulla - Maija Grace)

Nombre en latín/nombre en español

Achillea licfustica / Milenrama
Angélica archangelica / Angélica
Aniba rosaeodora / Palo de Rosa (Palisandro)
Artemesia dracunculus / Estragón
Artemisia arborescence / Artemisa
Betula alleghaníensis / Abedul (amarillo)
Boswellia carterit Incienso / Olíbano
Cananga odorata / Ylang Ylang / Flor de Flores
Cedrus atlántica / Cedro
Chamaemelum nobile / Camomila romana/ Manzanilla
Cirus aurantium / Bergamota
Citrus limón / Limón
Citrus reticulata/ Mandarina
Citrus aurantium Neroli / Flores de naranjo
Commiphora molmol / Mirra
Cupressus sempervirens / Ciprés
Cymbopogon martinii / Palmarrosa (india)
Eucalyptus globulus / Eucalipto
Eucalyptus citriodora / Eucalipto (cítrico)
Eucali/ptus radiata / Eucalipto (australiano)
Foeniculum vulgare / Hinojo
Helychrysum italicum / Siempreviva (italiana)
Junpiterus communis / Enebro
Juniperus communis / Junípero
Lavandula spica / Espliego
Lavandula angustifolia / Lavanda
Matrícaria recutita / Camomila (alemana o azul)
Melaleuca quinquenervia / Niaoulí
Melaleuca alternifolia/ Árbol de Té
Mentha- piperita / Menta
Ocimum basilicum / Albahaca
Origanum majorana / Mejorana (dulce)
Pelargonium-asperum / Geranio
Picea mariana / Abeto (negro)
Pinus sylvestris / Pino (escocés)
Rosmarinum pyramidalis / Romero
Salvia sclarea / Salvia
Santalum álbum / Sándalo
Thymus vulgaris / Tomillo
Zingiber officinale / Jengibre

Aceites esenciales para problemas emocionales


Angélica archangelíca / Angélica
Aniba rosaeodora / Palisandro
Boswellia carterit / Olíbano/ Incienso
Canaga odorata / Ylang Ylang
Chamaemelum nobile / Manzanilla (romana)
Citrus aurantium / Bergamota
Citrus aurantium / Flor de naranjo
Citrus paradisi / Toronja
Citrus reticulata / Mandarina
Jasminum officinale / Jazmín
Melissa officinalis / Melisa (bálsamo)
Rosa damascena / Rosa
Santalum álbum / Sándalo
Vetiveria zízanoides / Vetiver

Propiedades de los aceites.esenciales

Alcanfor: da calor y estimula
Amaro: afrodisíaco, da calor y relaja
Árbol de té: antiséptico excelente
Anís: da calor y estimula
Benjuí: da calor y relaja
Bergamota: reanima y refresca, relajante
Caléndula: es fungicida
Canela: es antiséptico y digestivo
Cedro: sedante
Ciprés: relaja y refresca
Clavo: antiséptico, da calor
Comino: da calor y estimula
Coriandro: da calor y estimula
Enebro: estimula, refresca y relaja
Estragón: da calor y estimula
Eucalipto: descongestiona la cabeza
Jengibre: da calor y es digestivo
Hinojo: carminativo; alivia flatulencias y dolores de estómago
Hisopo: descongestionante; útil en problemas respiratorios, dolores de cabeza
Jazmín: relaja y alivia
Lavanda: refresca, relajante, dolores de cabeza
Limón: refresca y estimula
Manzanilla: refresca y relaja
Mejorana: da calor y fortalece
Melisa: reanima y refresca
Menta piperita: enfría y refresca
Mirra: enfría y refresca.
Naranjo amargo: refresca y relaja
Nuez moscada: da calor y es digestivo.
Orégano: antiséptico, sedante, da calor
Patchouli: relaja, afrodisíaco
Pimienta negra: relaja
Pino: refresca, antiséptico.
Romero: refresca, da vigor, estimula, dolores de cabeza, reumatismo
Rosa: relaja y alivia
Salvia: descongestionante de la circulación
Sándalo: relajante, afrodisíaco
Tomillo: antiséptico

Combinación de aceites esenciales

Estimulan y reaniman

Albahaca: (Bergamota, Geranio, Hisopo)
Árbol del té:: (Ciprés, Jazmín, Lavanda, Naranja)
Bergamota: (Ciprés, Jazmín, Lavanda, Naranja)
Comino: (Orégano, Anís, Eucalipto)
Coriandro: (Romero, Anís, Hierba Luisa)
Eucalipto: (Benjuí, Lavanda, Pino)
Limón: (Lavanda, Naranja)
Naranjo amargo: (Tomillo)
Salvia: (Bergamota, Hisopo, Lavanda, Limón, Romero)
Estimulan los sistemas corporales y el metabolismo en general
Ajedrea: (Salvia, Eucalipto, Hisopo)
Anís: (Ajedrea, Hinojo)
Ciprés: (Enebro, Lavanda, Pino, Sándalo)
Enebro: (Benjuí, Ciprés, Lavanda, Sándalo)
Geranio: (Albahaca, Cítricos, Rosa)
Hinojo: (Geranio, Lavanda, Rosa, Sándalo)
Lavanda: (Amaro, Cítricos, Patchouli, Pino, Romero)
Manzanilla: (Geranio, Lavanda, Patchouli, Rosa)
Melisa: (Geranio, Lavanda, Naranja, Ylang-Ylang)
Mejorana: (Bergamota, Lavanda, Romero)
Menta piperita: (Benjuí, Romero)
Pimienta negra: (Sándalo)
Pino: (Cedro, Romero, Salvia)
Romero: (Albahaca, Cedro, Cítricos, Lavanda, Menta)
Tomillo: (Bergamota, Limón, Melisa, Romero)
Sedantes
BenjuÍ: (Rosa, Sándalo)
Caléndula: (Lavanda, Limón)
Canela: (Tomillo)
Cedro: (Bergamota, Ciprés, Enebro, Jazmín, Naranja, Romero)
Clavo: (Salvia, Tomillo)
Estragón: (Salvia)
Jengibre: (Anís, Romero)
Jazmín: (Casi todos, sobre todo cítricos)
Mirra: (Alcanfor, Lavanda)
Naranja: (Benjuí, Geranio, Lavanda)
Nuez moscada: (Romero, Menta)
Orégano: (Mejorana)
Patchouli: (Bergamota, Geranio, Lavanda, Mirra, Naranja, pino, Rosa)
Sándalo: (Benjuí, Ciprés, Naranja, Pimienta negra, Ylang Ylang)
Ylang-ylang: (Jazmín, Sándalo)

Psicoaromoterapia

Relajantes: ciprés, clavel, enebro, ylang-ylang, cedro, mandarina, manzanilla, mejorana, mirra, neroli, rosa, sándalo y vetiver

Equilibradores: albahaca, bergamota, geranio, incienso y lavanda

Estimulantes: angélica, canela, cardamomo, clavo, elemí, eucalipto, hinojo, jengibre, lima, menta, naranja, petit grain, pimienta negra, pino, pomelo y romero

Antidepresivos: albahaca, amaro, bergamota, clavel, geranio, ylang-ylang, incienso, jazmín, lavanda, lima, limón, mandarina, manzanilla, naranja, neroli, patchouli, palmarosa, petit grain, pomelo, rosa y sándalo.

Afrodisíacos: amaro (salvia), angélica, canela, cardamomo, cilantro, clavel, clavo, ylang-ylang, jazmín, jengibre, madera de cedro, neroli, patchouli, romero, rosa, sándalo y vetiver.

Estimulantes mentales: albahaca, cardamomo, cilantro, eucalipto, menta, pino y romero


Guía Terapéutica

Depresión
Lavanda, Manzanilla, Limón, Geranio, Petitgrain, Sándalo, Salvia, Patchoulí, Bergamota, Naranja,Rosa, Ylang Ylang
Masajes, baños e inhalaciones en pompones de algodón

Insomnio
Manzanilla, Lavanda, Sándalo, Geranio, Petitgrain
Masaje, baños, inhalaciones, masaje facial y capilar nocturno.

Dolores de cabeza
Manzanilla, Rosa, Romero, Menta, Lavanda, Melisa, Mejorana
Masaje de cabeza cara y cuello. Inhalar esencia de menta en pompones de algodón.

Hemorroides
Tea Tree, Ciprés, Manzanilla, Lavanda, Tomillo,Enebro
Baño de asiento. Aplicación tópica. Compresas.

Dolor en músculos y articulaciones
Lavanda, Enebro, Eucalipto, Romero,Tea Tree, Manzanilla
Baños. Masajes. Compresas calientes.

Anorexia
Bergamota, Rosa, Ylang- Ylang
Baños, masajes e inhalaciones.

Artritis y reumatismo
Enebro, Manzanilla, Tea Tree, Romero, Eucalipto, Lavanda, Limón, Ciprés
Baños, masajes suaves, baños de pies y manos cuando sea local.

Impotencia
Patchouli, Rosa, Ylang- Ylang, Sándalo, Salvia
Masajear plexo solar y sacro, aromatizar habitación.

Sistema Respiratorio, Resfrío, Sinusitis y Tos
Tea Tree, Lavanda, Enebro, Eucalipto, Menta, Limón, Ciprés
Baños, inhalaciones de vapor, masajes en el pecho, vaporización ambiental con Tea tree o mezcla de Lavanda y Eucalipto.

Catarro
Tea Tree, Eucalipto Lavanda, Menta, Sándalo, Romero, Manzanilla, Incienso, Ciprés
Baños, masaje, inhalaciones de vapor.

Dolor de muelas
Tea Tree, Melisa, Menta y Bergamota
Aplicación del aceite puro en la muela.

Aftas
Tea Tree, Geranio, Mirra, Ciprés, Patchouli, Manzanilla
Aplicación tópica.

Cabello y cuero cabelludo con caspa
Limón, Romero, Lavanda, Patchouli, Ylang-ylang, Manzanilla y Sándalo
Combinado de tres aceites por vez, masaje del cuero cabelludo, preparar aceites y tónicos capilares.

Oftalmia
Rosa, Sándalo
Masaje del rostro y cuero cabelludo

Piojos
Tea tree, Lavanda, Romero, Eucalipto, Tomillo, Geranio
Loción capilar.

Sarna
Tea Tree, Menta, Lavanda, Romero
Baños, aplicaciones tópicas.

Esguinces
Tea-tree, Eucalipto, Lavanda, Romero
Compresas frías, masajes suaves.

Fiebre
Petitgrain, Eucalipto, Lavanda, Menta
Compresas a temperatura ambiente en ganglios linfáticos.

Pie de atleta
Tea Tree, Lavanda, Limón, Bergamota
Aplicar esencia pura en las partes afectadas, baños de pies.

Quemaduras
Tea Tree, Lavanda
Aplicar puro en las pequeñas quemaduras; como compresas en las quemaduras grandes y dejar penetrar 20 minutos.

Picaduras de insectos
Lavanda, Patchouli, Menta
Aplicar puro en la zona afectada.

Heridas
Tea Tree, Lavanda, Mirra, Incienso
Aplicar esencias puras.

Sabañones
Lavanda, Limón
Masajes suaves, baños de pies y manos.

Eczema
Manzanilla, Lavanda, Tea Tree, Enebro
Baños, masajes suaves.

Estrés - Ansiedad
Manzanilla, Mejorana, Ciprés, Geranio, Rosa, Sándalo, Salvia, Enebro, Patchouli, Ylang Ylang
Masajes, baños, aplicación pura detrás de orejas y
en muñecas

Notas



AFILAR EL HACHA


Esta es la historia de un joven hachero que se presentó a trabajar en una maderera. El sueldo era bueno y las condiciones de trabajo mejores aún; así que decidió a hacer buen papel para conseguir el puesto.


El primer día se presentó al capataz, éste le dio un hacha y le designó una zona. El hachero entusiasmado salió al bosque a talar y en un solo día cortó 18 árboles.

-Te felicito, le dijo el capataz cuando regresó, sigue así y el puesto es tuyo.
Animado por esas palabras, decidió que al día siguiente podía mejorar su propio desempeño; así que esa noche se acostó bien temprano y a la mañana se levantó antes que nadie y se fue al bosque.

A pesar de todo su esfuerzo, ese día no consiguió cortar más que 15 árboles.
-Ayer me debo haber cansado demasiado- pensó y decidió acostarse a la puesta del sol. Al amanecer se levantó y decidió batir su marca de 18 árboles del primer día.

Sin embargo ese día, con todo el esfuerzo del que fue capaz, no llego ni a la mitad. Al día siguiente fueron 7, luego 5 y el último día de la semana, estuvo toda la tarde tratando de voltear su segundo árbol.
Inquieto por temor a perder el trabajo, se acercó al capataz y cabizbajo le contó lo que le estaba pasando mientras juraba y perjuraba que estaba esforzándose al límite de desfallecer, pero aún así no podía lograr más.

El capataz le preguntó:
- ¿Cuándo afilaste tu hacha la última vez?
- ¿Afilar el hacha? No tuve tiempo de afilarla! Estuve todo el tiempo ocupado cortando árboles!

¿Y vos?... ¿Mientras leías esta historia descubriste cuál es el hacha que no estás afilando?
Al igual que el hachero, cuántas veces estamos tan ocupados en lo que nos parece urgente, que le restamos tiempo a lo importante....!!!


E xtraído de capacitaciones para consultores de la empresa Officinalis

Libros

Fotos


Participantes del curso de "Abhyasa" (13-12-2008)



Charles Petersen en su taller de
"Rondas Sagradas Circulares" - enero 2009 -

Margarita en "Matsyendrasana"
Instructorado de Yoga año 2000